jueves, 21 de mayo de 2020

Título y Capítulo I

Trabajo Especial de Grado


Es importante aclarar que el Trabajo Especial de Grado se convierte en una gran oportunidad para que el estudiante pueda demostrar la capacidad que tiene a nivel de análisis textual, extracción de ideas, comprensión lectora y producción escrita, aspectos estructurales, manejo adecuado del léxico, adecuación de forma según las normas de redacción y presentación de trabajos especializados; donde el punto más importante es la de aplicar el saber adquirido a través del estudio profesional.

Etapa I Capítulo I 

EL PROBLEMA


Algunas ideas que les permitirán desarrollar sus propuestas.



Planteamiento del problema 

Para Fidias Arias en su libro, “El Proyecto de Investigación” nos explica: “El planteamiento del problema, consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder”.


Sampieri, en su libro “Metodología de la Investigación”, nos define de forma breve el planteamiento del problema como: “El planteamiento del problema es el centro, el corazón de la investigación: dicta o define los métodos”…”Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”

Capítulo I. El Problema. Recordemos que contenía tres subtítulos: El Planteamiento del Problema, Los Objetivos de la Investigación y la Justificación e Importancia de la Investigación. 

Este capítulo es igual tanto para los diseños documentales como los de campo.

Planteamiento del Problema

El Planteamiento del Problema se desarrolla en tres fases: Macro, Meso y Micro, como una espiral. En la parte Macro se presenta el encuadre global en que está inmerso su problemática, el contexto, un abre boca de lo que después se desarrollará con amplitud en las bases teóricas. Por ejemplo, según lo que exprese el título de su investigación, pueden necesitar hablar sobre la globalización, el comercio exterior, el control cambiario, los tipos de impuestos, las aduanas, la gestión pública, etc. Dependerá del tema que estén tratando. Un esbozo global de la Situación Nacional o Internacional que influye y le da actualidad a su problemática de Estudio.


Recordemos que el Planteamiento del Problema es un relato corrido por lo tanto todos los párrafos deben estar conectados entre sí, por eso se recomienda no hacer párrafos de menos de seis líneas para que no queden aislados del anterior y del subsiguiente. En el Planteamiento se recomienda no citar porque es una exposición personal de su problemática, en caso necesario una cita corta o preferiblemente parafraseada.

En ese relato continuo pasamos de la parte Macro a la parte Meso, en esta parte como en general las investigaciones se realizan en una institución, se debe introducir al lector en las características de la misma, es decir ramo a que se dedica, tipo de institución, Gerencia, Dirección o departamento donde se realizará la investigación y cualquier otro dato relevante.

Pasamos entonces de la parte Meso a la Micro, ésta es la parte más relevante del Planteamiento, aquí se debe exponer con claridad cuál es la problemática que genera hacer la investigación y las consecuencias negativas que está generando dicha Problemática.

No confunda lo que está planteando como solución en la investigación con la problemática en estudio.

El Planteamiento del Problema se cierra con las interrogantes de investigación que son las preguntas que se hace el investigador sobre la problemática en estudio y su posible solución. Estas interrogantes son súper importantes porque para darles respuesta se van a convertir en sus objetivos específicos. Es decir que los objetivos específicos y las interrogantes deben tener una muy muy estrecha relación.

La pregunta habitual de los participantes en clase es profe cuantas páginas debe llevar el Planteamiento del Problema y yo siempre les responde las que Usted necesite para cumplir con las tres fases Macro, Meso y Micro. En metodología el único número que existe es que se recomienda que un TEG no debería tener menos de 60 páginas. De resto priva su criterio de que no sea demasiado largo que el lector muera del aburrimiento antes de llegar a ver la Problemática, ni demasiado corto que no cumpla con el deber Ser.


Las interrogantes:

Los objetivos:

El segundo subtítulo del Capítulo I, son los Objetivos de la Investigación

Éste es el centro neurálgico de su investigación ya que si los objetivos no están correctamente planteados su investigación no va a llegar a los resultados esperados.

Redactar los objetivos no es tarea fácil, hay que ser muy cuidadosos en su redacción porque al final el jurado los va a evaluar por objetivos cumplidos, es decir que los que Ustedes planteen deben darle respuesta en su TEG.

Los objetivos se dividen en General y Específicos, se podría decir que para una Especialización sería suficiente un objetivo general y tres específicos, aunque esto no es una regla.

El objetivo general y el título son muy semejantes, qué los diferencia, que el título jamás empieza con un verbo y el objetivo general siempre empieza con un verbo.

El Objetivo General es la meta que se quiere alcanzar, el punto final al que se dirige la investigación. Para facilitar alcanzar esa meta, se subdivide ese camino en tres pequeñas metas que sumadas me permiten llegar a la meta final. Esas pequeñas metas son los objetivos específicos. Es decir, subdivido mi objetivo general en tres objetivos específicos.

Tal como se mencionó en las características de los objetivos estos se redactan en orden jerárquico de complejidad de lo simple a lo complejo, para ello existe una clasificación hecha por Bloom que jerarquiza los verbos en seis niveles de complejidad, que va acorde a nuestro cerebro que aprende desde lo más simple a lo más complejo.

En la siguiente lámina encontraran dicha clasificación:


Tengan en cuenta que los niveles deben respetarse al momento de redactar los objetivos de la investigación. Si el objetivo general esta estructurado con el nivel III, los específicos deben ser de nivel II o I, estos a su vez deben estar desarrollados de menor a mayor nivel.

La justificación:

Hablemos ahora del tercer subtítulo del Capítulo I. El Problema, que corresponde a la Justificación e importancia de la investigación. En esta sección se van a colocar los aportes o ventajas que dejará su investigación una vez que se implemente lo que Usted está planteando como solución a la problemática de estudio.

Se debe incluir la línea de investigación en la que su TEG se adecue.

Aquí podría decirse que es donde Usted debe vender su producto, es decir, su investigación, por qué se justificó hacerla y por qué es importante, de ahí el nombre del subtítulo.

También podría responder a la pregunta ¿A quién (es) le(s) será de utilidad cuando Ud. la finalice? Si no le va a ser útil a nadie no vale la pena que la haga.

Usted puede plantear los aportes de lo macro a lo micro, es decir, aportes a la nación, a la institución, a una empresa, entre otros.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

  5 preguntas claves relacionadas con tu tema de investigación: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿Quién? Pensar ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?...