martes, 2 de junio de 2020

Planteamiento del problema






En este punto, es fundamental que se plantee claro y preciso el problema que se escoge para investigar. Por ello, se debe evitar caer en el error de enunciar una temática demasiado amplia y genérica que no permita apreciar con claridad cuál es la situación problemática concreta que se piensa investigar (Ramírez, 2006).

Ahora bien, como señala Ackoff (1967): un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. De cualquier manera, el investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de verbalizarlo en forma clara, accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no cómo comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de muchas personas.

Criterios para plantear el problema 


▷ Te mostramos como hacer un planteamiento del problemaSegún Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
  1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
  2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...? ¿cómo se relaciona... con...?
  3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una recolección de datos, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno. 
En cuanto al planteamiento del problema, Hurtado y Toro (1999) plantea que debe describirse y explicar la situación problemática, delimitar el objeto de estudio y formular el problema de investigación. Además de la justificación y los objetivos del estudio, estos dos aspectos se discutirán en otra parte del capítulo I, ya que en el informe final estos generalmente se presentan en secciones diferentes dentro del capítulo.

Ahora bien, la descripción y explicación de la situación problemática comienza por describir la situación problemática que preocupa al investigador y que ser objeto de estudio, de modo que vayan apareciendo con claridad los diferentes factores o variables que la componen, para que luego se pueda establecer las relaciones entre dichas variables, las cuales constituyen una explicación de las causas o consecuencias probables del problema y que permiten identificarlo y delimitarlo con mayor claridad.

Al respecto, Méndez (1988, citado por Hurtado y Toro, 1999) propone que para describir la situación problemática debe seguir el siguiente esquema mental de trabajo: observación, diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico. Es de hacer notar que estos pasos no deben escribirse como títulos, pero deben estar implícitos en la redacción del planteamiento del problema. Se parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes.


El diagnóstico se hace identificando estos hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación, es decir, se determinan los síntomas del problema, luego con dichos síntomas se identifican las causas del problema y finalmente se relacionan ambos aspectos. El pronóstico se realiza cuando se asume que las situaciones identificadas en el paso anterior subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia?

Otro aspecto planteado por Hurtado y Toro (1999) es la delimitación. El cual para Bavaresco (2006) tiene que ver sobre dónde y en qué poca se va a concentrar y concretar la investigación, por ello se hace necesario definir el espacio y el tiempo.

El espacio tiene que ver con el ámbito espacial en el que se estudiará el objeto. Pueden ser personas, organizaciones, empresas, instituciones educativas, región, país, sectores, áreas geográficas, objetos, entre otros. Es decir, es el universo observable donde se considerarán las variables del estudio en su expresión real empírica, haciéndose el señalamiento explícito de lo que constituirá como observación de estudio, dicha población.

En cuanto al tiempo, agrega Bavaresco (2006) que es imposible realizar una investigación sin considerar la delimitación temporal, por ello es importante fijar el inicio de la misma así como su alcance de tiempo. Entonces, un estudio se puede efectuar sobre el pasado, presente y futuro.

Además, Sabino (1978, citado por Hurtado y Toro, 1999), plantea que se debe realizar también una delimitación de contenido; es decir, señalar la profundidad con que se va a encarar el área específica y concreta que conforma el problema de estudio.

Ahora, luego de describir la situación problemática y realizar la delimitación de espacio, tiempo, universo y contenido se procede a realizar la formulación del problema, que para Hurtado y Toro (1999) es: "la concreción del mismo en términos definidos, claros y precisos. Para muchos investigadores con una pregunta que resuma y condense todo el planteamiento del problema, se logra una excelente formulación" (p. 71). Este se puede hacer como un enunciado o como una pregunta, por supuesto, de una forma definida, clara y precisa.




Referencias Bibliográficas:
  • Ackoff, R. (1967). "Management Misinformation Systems." Management Science 14(4): B147-B156.
  • Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
  • Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
  • Cómo se formula el problema de investigación (s/f). Disponible: http://www.mistareas.com.ve/planteamiento%20del%20problema/Formulacion-del-problema-de-investigacion.htm [Consulta: 2009, Agosto 14]
  • Hurtado, J. (1998) Metodología de la Investigación Holística (2a. e.). Caracas: SYPAL.
  • Hurtado L., I. y Toro G., J (1999) Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Episteme Consultores Asociados, C. A.
  • Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002) Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGRAW HILL Interamericana Editores.
  • Ramrez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO
    Barinas, 14 de agosto de 2009. Webmaster

El Título de una investigación


Ahora bien, el otro aspecto a considerar en la delimitación del objeto de estudio y que se debe reflejar en el título, es el tiempo. Al respecto Bavaresco (2006) explica que "Es imposible realizar un estudio sin considerar la delimitación temporal. Se hace preciso fijar inicio del mismo así como su alcance de tiempo" (p. 50).

En cuanto al espacio, tiene que ver con el ámbito espacial en el que se estudiará el objeto. Pueden ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores, áreas geográficas, objetos.
Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es "una especie de envoltura de un producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del mismo" (p. 46), entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran importancia, porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden intuir si es lo que anda buscando o no.
Tus títulos enganchan? 10 Consejos para crear un buen títuloEl título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del mismo. Balestrini (2006) plantea algunas consideraciones importantes al momento de formular el título de la investigación, las cuales se discuten a continuación.

La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en vista de que si el contenido varia entonces el título también cambia.

En este sentido, para tener un buen título es fundamental, como sugiere Balestrini (2006) que: "debe ser lo suficientemente "preciso" en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará" (p. 21). En este aspecto, fallan algunos trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto el título debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación.

Cómo escribir el Titulo de mi Proyecto de Ciencias? | PROYECTOS ...Aunque no existen recetas y formulas mágicas que permitan elaborar un buen titulo, se pueden considerar los siguientes aspectos que plantean Ramírez (2006) y Balestrini (2006):Debe representar el tema de la investigación
  • Estar directamente relacionado con el objetivo general de la investigación.
  • Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque más de dos líneas. En el caso de que no sea posible formular un título corto por la dificultad de expresar en pocas palabras la idea que encierra la investigación proyectada, debe recurrirse al uso de sub-títulos; en todo caso, se deben agotar todas las posibilidades para lograr un título de un máximo de dos líneas.
  • Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación.
También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la delimitación del objeto de estudio. Tal como lo plantea Bavaresco (2006) con respecto a la delimitación que: "Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se va concentrar o concretar la investigación, por ello se hace necesario definir el espacio y el tiempo" (p. 49). 

Pasos a seguir para la construcción del Título de Investigación 

  1. Precisar el Tema Principal. Conocer o saber previamente lo que será investigado, ¿Qué voy a investigar?, ¿Es de interés el tema?, ¿Existe información? Para ello debe observar el problema, consultar bibliografía o material escrito, consultar expertos.
  2. Indicar la Especificidad de la investigación, que responde a la pregunta ¿buscando qué? ¿Por qué? ¿Para qué? Cuál es el valor, la importancia del hecho a investigar.
  3.  Determinar la Espacialidad, ámbito espacial en el que se realizara el estudio ¿Dónde? Pueden ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores, áreas geográficas, objetos.
  4. Seleccionar la Temporalidad, tiempo o periodo de análisis, el cual no debe ser menor a un año ¿Cuándo?


En conclusión, para Balestrini (2006) el título de la investigación es una presentación simplificada del tema que se propone estudiar en el marco del problema planteado. En general, es la manera como se ha llegado a conceptualizar y definir el problema de investigar.

  5 preguntas claves relacionadas con tu tema de investigación: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿Quién? Pensar ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?...